por etica | Nov 17, 2016 | Blog
El consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria asegura que la Administración empezará en 2017 el gran reto de digitalizarse.
RAFAEL DE LA SIERRA: “DEBEMOS PRESENTAR UN PRESUPUESTO QUE REFLEJE PLANTEAMIENTOS DE PSOE, PRC, PODEMOS Y TAMBIEN CIUDADANOS”.
No se ve como sucesor de Miguel Ángel Revilla dentro del PRC
El consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria, Rafael de la Sierra González, acaba de mantener un encuentro con el Club de Prensa Pick Santander, que ha ido seguido de la grabación de una entrevista de televisión que será emitida próximamente por la TDT Televisión Popular.
De la Sierra pasó revista a los temas de mayor actualidad política de Cantabria, empezando por la presentación y aprobación de los Presupuestos Generales de Cantabria para 2017. En este sentido anuncio la propuesta de que “debemos presentar un presupuesto que respete tanto el pacto de los regionalistas con el PSOE, como el que se mantiene con Podemos, y que a la vez también refleje planteamientos de otros grupos como Ciudadanos”. El consejero mostró su convencimientos de que los presupuestos se presentarán muy pronto, y que saldrán adelante en su debate y aprobación por parte del Parlamento de Cantabria.
Quiso aclarar también respecto al borrador presupuestario que “estamos preparando un presupuesto expansivo que nos permita plantear políticas de activación económica”, para añadir a continuación que “no hay tantas diferencias con el PSOE a la hora de redactar los presupuestos, y por fin vamos a poder dejar de ejercer como bomberos, simplemente solucionando problemas, sin poder crear algo concreto para el futuro”.
En cuanto a la esencia de cómo debe este nuevo presupuesto, el consejero de Presidencia lo explicó señalando que “las políticas sociales son consecuencia de un fracaso en la política real, ya que se generan al no haber sido capaces de crear empleo o riqueza”.

Junto a los Pick, Nando Collado, Luis Barquín y Miguel del Río, en un receso de la grabación del programa de televisión “Club de Prensa” que se emite por Televisión Popular Cantabria.
2017 un mejor año
Al abordar el estado actual de la economía de Cantabria y la creación de nuevos puestos de trabajo, Rafael de la Sierra fue optimista acerca de que “el año que viene va a ser mejor que el actual”.
A este respecto, describió que “vivimos un momento de incertidumbre, porque nos hemos dado cuenta de que cualquier hecho, ya sea significativo o no, puede producir una catástrofe. Además, la elección de Trump como nuevo presidente norteamericano, que como poco, genera más incertidumbre y nos afecta directamente con las medidas proteccionistas que propone, pero pese a ello soy optimista”.
Asimismo, y de manera categórica, garantizó que “antes de que finalice esta legislatura, los cántabros podrán ver el inicio de las obras del tren de alta velocidad”, y que la relación actual entre Miguel Ángel Revilla e Íñigo de la Serna, Ministro de Fomento, “es prácticamente diaria y extraordinariamente cordial”.
La consejería de Presidencia y Justicia que dirige afronta también nuevos retos de cara al 2017. Los enumero así: “Nos hemos encontrado con servicios que habían sufrido importantes recortes. Nuestro mayor reto es la implantación del expediente digital. Han impuesto determinados plazos que vamos a cumplir, pero es un cambio brutal que exige medios, formación y nueva normativa. Supone un cambio gigante. Junto a Navarra, somos la comunidad que está más avanzada en este campo. Se trata de procesos muy importantes por lo que no se deben dar pasos en falso. Tengo fe y funcionarios, me falta el dinero”.
Finalmente, y preguntado por la cuestión, asegura que no será el sucesor del actual presidente del Partido Regionalista. “No podemos pretender sustituir a Miguel Ángel Revilla por otro Revilla. El sucesor ya está en el partido. Nuestro futuro pasa por una buena organización, tener las ideas claras y a una persona al frente que sepa gestionar y dirigir la formación en el futuro. Estaré a su lado, pero no seré yo”, vaticinó.
La entrevista íntegra que le hicieron Fernando Collado, director de El Faro de Cantabria, Luis Barquín, director de Nuestro Cantábrico y El Diario Cantabria, y Miguel del Río, presidente del Club de Prensa, será emitida el próximo día 24 de noviembre, a las 22 horas, en Popular TV. El encuentro y la grabación se realizaron en el Gran Hotel Sardinero de Santander.

Firmando en el Libro de Honor del Club de Prensa.
por etica | Nov 12, 2016 | Blog
CONSEJERO DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE CANTABRIA
LA CITA, EL 16 DE NOVIEMBRE
por etica | Nov 5, 2016 | Blog
El Estado del Periodismo III
Por Miguel del Río
- Los periodistas más jóvenes tienen que profundizar en lo que supuso el Nuevo Periodismo y quienes fueron los precursores.
- En los medios sobra política, porque el ciudadano está más preocupado por la solución a sus problemas cotidianos.
- Esta profesión debe combatir siempre los muros que bloquean el desarrollo justo de los pueblos: guerras, hambre, dictaduras, igualdad de razas, falta de libertades o acceso a una educación y sanidad para todos.
- El mejor periodismo es aquel que busca siempre el compromiso, vigilante siempre con el poder y con los poderes económicos.
Tan parecidos como somos, resultamos multitud aquellos a quienes nos gusta conocer los acontecimientos más importantes que se produjeron en el día o el año de nuestro nacimiento. A mi me sucede con 1960. Aquel es el año en que la Revolución Cubana empieza a nacionalizar grandes multinacionales norteamericanas instaladas en la isla, y comienza la imparable descolonización de no pocos países en todo el mundo. Pero también nació el Nuevo Periodismo, que muchos años después me mostrarían en la Facultad de Periodismo de Bellaterra, en Barcelona.
Quizás sea el norteamericano Tom Wolfe el exponente más conocido de esta nueva forma de hacer periodismo, sobre todo por la publicación en 1973 de su libro The New Journalism, aunque aquel nuevo camino que se empezaba a andar está lleno de otros grandes nombres en la historia de esta profesión de contar las cosas que pasan, como es el caso del colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de soledad). Para los periodistas más jóvenes, es tremendamente valioso conocer el trabajo periodístico de algunos de los nombres que cito, ya que introdujeron una nueva dinámica de llegar al lector con historias cotidianas, sencillas y fascinantes, contadas mediante la crónica, el reportaje, el perfil o la entrevista. Hoy es casi todo política, y quizás esa sea una forma de hastiar a los lectores, mucho más preocupados por la solución a sus problemas cotidianos.
En el Nuevo Periodismo no había ordenadores, ni móvil, ni Internet o redes sociales.
En aquel periodismo estuvieron del todo ausentes el ordenador, el móvil y por supuesto Internet y las redes sociales, pero era tremendamente humano y sensible con los grandes problemas que desde siempre han sembrado de minas la existencia debido a las guerras, el hambre, el rechazo a las dictaduras, la igualdad de razas, la falta de derechos y libertades, el acceso a una educación y sanidad dignas, así como la búsqueda de una mejor relación entre los países que cohabiten en democracia. El periodismo debe combatir siempre cada uno de estos muros que bloquean la paz y el desarrollo justo de los pueblos.
Sí, creo que el Nuevo Periodismo era a la vez un periodismo más comprometido con todo lo que acontecía, vigilante siempre con el poder y los poderes económicos, empeñado en sacar a la luz historias personales, injusticias no conocidas, las corruptelas de siempre, y reivindicar así constantemente que la libertad de prensa es la antesala de posibles cambios que favorezcan a las mayorías contra las minorías más pudientes.
La actual crisis económica (porque aún no ha pasado) ha generado una mayor distancia entre los ciudadanos y la credibilidad de lo que se cuenta en los medios. Hay que reconocer que los medios de comunicación, especialmente los viejos periódicos en papel, han sufrido como pocos las consecuencias de esta crisis que, tocando casi todos los sectores, se ha cebado especialmente con la prensa tradicional. No debe resultar fácil intentar salvarse de la quiebra, del cierre de tantas cabeceras como ha habido, y ser al mismo tiempo garantes contra cierres patronales, despidos, nueva ley de empleo, desahucios y malas prácticas bancarias que dieron al traste con no pocas cajas de ahorros y bancos, sin olvidar el escándalo mayúsculo de las Preferentes. La independencia económica está en la base de la independencia editorial, salvaguarda asimismo del empleo de sus periodistas, evitando los ERES, y posibilitando contratos y horarios dignos a los nuevos profesionales del periodismo que se incorporan a las redacciones. Por si fuera poco, durante estos años de crisis se ha producido todo un cambio en la propiedad de los medios, muchos de los cuales están directamente en manos de la banca y las multinacionales de las telecomunicaciones. El panorama no es alentador, pero sin prensa libre no hay democracia, y no se trata simplemente de seis palabras.
Recuperar reputación, prestigio y principios.
El edificio se reconstruye apostando por recuperar la reputación, el prestigio del trabajo periodístico como antes tuvo, y de la separación de los poderes políticos de los grandes centros de prensa y de sus investigaciones sobre cómo se ejerce este poder y vigilando la forma en que gobiernos y Estados usan el dinero de todos los ciudadanos para que no se repitan los episodios de una crisis que no ha castigado aún a todos sus culpables, desde corporaciones, multinacionales, a prácticas monetarias alejadas completamente de la ética y los valores que precisamente deben representar los medios de comunicación y quienes trabajan dentro de ellos. No va a ser fácil desandar los muchos errores cometidos, desde antes de la crisis, pero especialmente en plena crisis.
La actualidad de muchos medios, especialmente los digitales, es que trabajan atrincherados en ofrecer informaciones sin más valor que la última noticia que se produce y se cuelga. Cabe insistir que un medio es compromiso con todo lo que le rodea y, especialmente, con aquellas personas a las que pretende informar, llenas de problemas, con el paro a la cabeza, sin que lleguen planes, reformas o inversiones que palien estas malas situaciones familiares y sociales. Un medio, con su estilo, con su ética y con un código de conducta que suponga que contrastar es acertar con la verdad, debe estar ante todo de parte del lector, el oyente de radio, el televidente y el usuario de Internet. Quizás no haya mucho que inventar ya en periodismo, incluidas las redes sociales, con el Twitter, el Facebook, el LinkedIn o Instagram, y sencillamente se trate de desempolvar el Nuevo Periodismo y reactivar sus principios.
Fotografía: Tom Wolfe.
por Patricia Presmanes | Nov 4, 2016 | Blog
El nombramiento del hasta ahora alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, como ministro de Fomento del Gobierno de Mariano Rajoy, que para eso es ingeniero de caminos, canales y puertos, parece no haber cogido a nadie por sorpresa. Son muchos los que desde hace tiempo ya le situaban como uno de los fijos en las quinielas de ministrables.
En cualquier caso, es de bien nacidos ser agradecidos. La actualidad exige dar la enhorabuena a Íñigo de la Serna por su nuevo cargo y por ende, a Cantabria. Sin duda, es una buena noticia para nuestra tierra.
Su compromiso con nuestra región y los cántabros está fuera de toda duda, como así lo demuestra su balance gestor ampliamente reconocido desde que ocupara su puesto como alcalde de Santander en 2007, con apenas 36 años.
Este Club de Prensa es fiel testigo de este compromiso. Íñigo de la Serna nos ha obsequiado con grandes titulares y ha formado parte activa de nuestra historia desde que en octubre de 2014 fuera el encargado de inaugurar nuestro ciclo de conferencias. A esta ocasión, siguieron otras muchas.
Para mí, una de las más señaladas, con permiso del resto de los cpick, fue su intervención en el homenaje al periodista y poeta José del Río Sainz ‘Pick’ durante la ofrenda floral realizada junto a la estatua del escritor, coincidiendo con el primer aniversario de la creación del Club de Prensa. Fue el 23 de julio de 2015. Lo recuerdo como un momento con una gran carga emocional – contar con la participación de los familiares de ‘Pick’ fue un orgullo y una enorme ilusión- donde se puso en evidencia su perfil político además de su calidad humana. Durante el acto, tuvo palabras muy sentidas no solo para José del Río Sainz, sino para este Club. Del primero, dijo que, a su juicio, evocaba la “grandeza del periodismo” y el compromiso de esta profesión con la búsqueda de la verdad. Del segundo, que cumplía su primer año de vida “en plena forma” así como “esa misión no escrita” del periodismo de “ser foro de propuestas y de respuestas”. Además, consideró un honor que este club llevara el nombre de Santander “emparentado” con el de José del Río Sainz y afirmó que, en su opinión, “Pick nos recuerda la grandeza del periodismo y el Club de Prensa nos recuerda la grandeza de Pick”. Ahí es nada.
Ignoro qué le deparará su nuevo futuro político en esta etapa que ahora comienza. Próximamente conoceremos sus primeras decisiones como máximo responsable de la cartera de Fomento y entonces nos competerá analizarlas para bien o para mal. Esperamos que sus responsabilidades políticas e institucionales no le impidan seguir acompañándonos en nuestro devenir y seguir escribiendo la historia de este Club de Prensa. Pero de momento, felicitamos a Íñigo de la Serna por su nombramiento. Es lo que nos toca.
por Patricia Presmanes | Nov 3, 2016 | Blog
Las contradicciones son intrínsecas al ser humano pero bajo ningún concepto debemos permitir que sean destructivas para nuestro tejido económico, social y cultural.
Desafortunadamente, la imagen institucional del Gobierno de Cantabria ha centrado durante más tiempo del deseado el debate político de la región. La polémica saltó tras el concurso convocado por el Ejecutivo cántabro con el fin de diseñar su identidad corporativa, un concurso abierto a cualquiera que quisiera diseñar un logotipo utilizando como base el escudo de Cantabria. Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar, la gran mayoría de ellas en tono de mofa, acompañadas con memes y el hashtag #EcceLogo. Porque la participación ciudadana está bien, muy bien, y es muy aconsejable, pero no de cualquier manera y en cualquier circunstancia. No todo vale.
Según Edgar Degas, «el diseño gráfico no es lo que ves, sino lo que debes hacer que otras personas vean». Por lo tanto, para cualquier empresa o institución, una imagen potente y representativa de su marca es fundamental como instrumento de comunicación. No es necesario puntualizar que vivimos en la sociedad de la imagen. Lo que sí parece necesario recordar es que el diseño no es algo decorativo. Steve Jobs dejó dicho que «nada es más importante en el futuro que el diseño. El diseño es el alma de todo lo creado por el hombre». Entonces en Cantabria, ¿cómo queremos ser percibidos por el público? Pues hasta donde se pueda llegar con 3.000 euros.
Parece que se ponga como se ponga todo el colectivo de diseñadores gráficos, aquí nos hemos propuesto aniquilar la creatividad y volver “loco” al personal con mensajes contrapuestos.
Si el consejero de Economía, Hacienda y Empleo va y señala que «no podemos seguir compitiendo por bajos salarios» –declaraciones publicadas por eldiariocantabria.es-, habrá que conocer y pagar a un trabajador el coste real de sus servicios. Si el Gobierno regional cree realmente que la «reforma laboral es la que nos ha conducido a esta perversión del empleo», sus representantes políticos tendrán que luchar contra la precariedad con medidas concretas para mostrar el camino a seguir. La palabra convence, pero el ejemplo arrastra.
Quien escribe no entiende que, expresándose en estos términos y entendiendo el malestar general que este concurso ha provocado, se escuden en que su planteamiento «hubiera sido muy diferente si estuviéramos en otro escenario económico». Pero entonces, empleo precario, ¿sí o no? Bajos salarios, ¿sí o no? ¿Por qué tanta urgencia en renovar la imagen corporativa si el escenario económico actual no es el más idóneo? Vaya lío. Cualquiera diría, viendo lanzar balones fuera así y recurriendo al “donde dije digo, digo Diego”, que nuestros políticos están cargados de buenas intenciones pero no saben hacer sus deberes. O dicho de otro modo: rotundamente “no” al empleo precario pero no con mi dinero, mejor que lo hagan otros.